jueves, 15 de octubre de 2015

INTEGRACIÓN ESTRATEGICAS DEL SISTEMA CON EL OBJETIVO DEL NEGOCIO

INTEGRACIÓN  

Es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organizción y la planeación señalan como necesarios para una organización. La palabra integración  se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo.


ESTRATEGIAS

Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. Una estrategia es plausible de ser aplicada y necesaria de así serlo en diferentes ámbitos, como ser el militar y el empresarial, por nombrar tan solo algunos de los más comunes y corrientes para nosotros.

INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA

La acción de constituir un todo, complementariamente con las partes que faltan, mediante un conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo único y perfectamente definido,  de lograr el fin propuesto.
Esta herramienta es una solución adecuada para crear una unificación de objetivos en empresas nacientes o existentes, bajo una concepción de un único fin mancomunado.-
La ventaja de implementarla se basa en la desaparición de líneas divisorias existentes hoy en cualquier estructura comercial formal o informal existente, estas líneas las podremos enumerar en:
  • Objetivos individualistas
  • Entorpecimiento de otras áreas
  • Competencia insana
  • Pérdida de la visión macro de los objetivos empresariales

 En la estructuración de la INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA, tomaremos como base los siguientes pilares que deberán unirse para establecer primariamente las acciones siguientes:
  • Estudio del estado situacional Macro de la empresa y su necesidad
  • Análisis integral de las situaciones departamentales
  • Listado de las problemáticas detectadas
  • Establecimiento de la línea de acción  a seguir para corregir inicialmente estas situaciones
  • Unificación de objetivo macro
  • Creación de mecanismos modernos de comunicación para el trabajo integrado
  • Establecimiento de plazos para el cumplimiento de los objetivos
 SISTEMAS

Se refiere a todas aquellas aplicaciones y proyectos que se encuentran dentro de una empresa y que poseen caracteristicas con  ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo. 

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Características de los sistemas

- Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

- Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y elementos, y a la vez puede ser parte de un supersistema (suprasistema).

- Los sistemas tienen límites o fronteras (Ver: frontera de un sistema), que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

- El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

- See more at: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php#sthash.KyQu7EdY.dpuf

Características de los sistemas

- Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

- Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y elementos, y a la vez puede ser parte de un supersistema (suprasistema).

- Los sistemas tienen límites o fronteras (Ver: frontera de un sistema), que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

- El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

- See more at: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php#sthash.KyQu7EdY.dpuf

Características de los sistemas

- Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

- Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y elementos, y a la vez puede ser parte de un supersistema (suprasistema).

- Los sistemas tienen límites o fronteras (Ver: frontera de un sistema), que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

- El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

- See more at: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php#sthash.KyQu7EdY.dpuOBJETIVOS
 
Características de los sistemas

- Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

- Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y elementos, y a la vez puede ser parte de un supersistema (suprasistema).

- Los sistemas tienen límites o fronteras (Ver: frontera de un sistema), que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

- El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

- See more at: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php#sthash.KyQu7EdY.dpuf
Metas propuetas que se deben realizar en un periodo  de tiempo necesario con un avance determinado, normalmente los avances de los objetivos de una empresa son expresados en logros.

Es el planteo de un proposito o meta a alcanzar, y que de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado tiene cierto nivel de complejidad, el objetivo es una  de las instancias fundamentales en un proceso de planificación.

Un objetivo puede ser alacanzado de manera individual  o en caso contrario de manera grupal, por la conformación de un equipo; en ambos casos la volutad y los esfuerzos se verán empujados  por la previa disposición de los objetivos a alcanzar
Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de manera grupal, por la conformación de un equipo. En ambos casos, los esfuerzos y la voluntad se verán empujados por la previa disposición de los objetivos a alcanzar. Además, durante todo el proceso de ejecución, en general, los objetivos sirven o cumplen la función de ser las guías, los ejes que se tomen durante dicho proceso, puesto que una desviación o una mala elección pueden contribuir a no alcanzar los objetivos propuestos.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/objetivo/

Definición de Objetivo

Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de manera grupal, por la conformación de un equipo. En ambos casos, los esfuerzos y la voluntad se verán empujados por la previa disposición de los objetivos a alcanzar. Además, durante todo el proceso de ejecución, en general, los objetivos sirven o cumplen la función de ser las guías, los ejes que se tomen durante dicho proceso, puesto que una desviación o una mala elección pueden contribuir a no alcanzar los objetivos propuestos.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/objetivo/
Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/objetivo/

Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/objetivo/

Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/objetivo/
Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/objetivo/
EFECTIVIDAD OPERATIVA

Se entiende por efectividad operativa a hacer las mismas cosas que la competencia pero mejor hechas. Hay múltiples formas de alcanzar esta efectividad operativa: mejores tecnologías, personal mejor preparado, etc.

Según Porter, Efectividad Operativa es:
  • a) Desempeño de actividades similares a las de la competencia
  • b) Mejoramiento de los métodos de trabajo y productividad (Desempeño, Cambios continuos
  • y Flexibilidad Operativa)
  • c) Cambios de personal
  • d) Gerencia de la Calidad Total (Total Quality Management)
  • e) Reducción de Costos
  • f) Mejoramiento Continuo
  • g) Outsourcing (La Contratación externa)
  • h) La Consultoría Externa
  • i) Las Fusiones
  • j) Adopción de nuevas Tecnologías


CAPACIDAD ORGANIZACIONAL:
La capacidad organizacional es el potencial que tiene una organización, un país para actuar y cambiar en busca de ventajas competitivas. Nos impulsa a través de la creatividad, de la innovación, a buscar no solo la creación de nuevos productos, nuevos servicios, sino a encontrar los escenarios necesarios para encontrar la mejor articulación entre los distintos actores que convergen en el proceso.
La razón vital de las capacidades orienta y encauza al talento humano a buscar las mejores soluciones, para mantener de manera sostenible a la organización en un peldaño siempre más alto que sus competidores en algunos aspectos de la misma.

Ejemplo de efectividad Operativa y capacidad Organizacional dentro de un CPD



Un modulo es una parte de un sistema, es decir que dentro de una empresa existe un sistema administrativo y a cada departamento se le asigna de ese sistema solo la parte que le compete a dicho departamento; por ejemplo al Dpto. de compras se le activa y da privilegios solo a lo relacionado con compras más no se le da privilegios por ejemplo para facturar ventas ya que no está contemplado dentro de las funciones de esta área específicamente.
Como es el caso de nuestro CPD, el cual está ubicado en el área de sistemas, allí  manejamos un sistema para el Control de los Estudiantes de la Universidad “XXX”, donde se lleva la data y las notas de los estudiantes, se diseñan los horarios de cada semestre o anual, dependiendo de la modalidad de estudio.
A cada persona que labora en el CPD, se le dan privilegios de acceso al sistema diferentes, no todos pueden tener el mismo nivel de permisos:
·   Usuarios Básicos: solo pueden consultar, y el sistema les  muestra los registros de los estudiantes.
·       Usuario Intermedio: puede modificar y adicional a esto el sistema le permite consultar y cargar o corregir notas.
·       Usuario Avanzado: En este nivel posee los dos permisos anteriores más la realización de los horarios.
Nuestro CPD cuenta con una efectividad operativa ya que contamos con personal altamente calificado y certificado para realizar estas actividades ya que se encuentran realizando cursos de capacitación y actualizaciones  del sistema permanentemente.  Se cuenta con tecnología de punta. (Servidores, estaciones de trabajo, impresoras, scanner, cuartos de cableados, entre otros)
Para proveer un servicio de calidad nuestro CPD, minimiza las pérdidas (fallas, errores,  perdida de datos) maximizando el manejo del sistema para brindar un servicio de calidad.
Contamos con una capacidad organizacional excelente, ya que se hace un buen manejo del recurso humano; y por ende nos distinguimos del resto de los CPD existentes.

DESARROLLAR SISTEMAS


Es un proceso que consiste en dos etapas principales de análisis y diseño de sistemas; comienza cuando la gerencia, o en algunas ocasiones el personal de desarrollo de sistemas, se da cuenta de cierto sistema del negocio necesita mejorarse.


El ciclo de vida del desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades de los analistas, diseñadores y usuarios, que necesitan llevarse a cabo para desarrollar y poner en marcha un sistema de información. Se debe tener presente que en la mayoría de las situaciones del negocio, las actividades están íntimamente relacionadas y son inseparables.

El ciclo de vida del desarrollo de sistemas consiste en las siguientes actividades:
1. Investigación preliminar
2. Determinación de requerimientos
3. Desarrollo de sistema prototipo
4. Diseño de sistema
5. Desarrollo de software
6. Prueba de los sistemas
7. Puesta en marcha


 

 
 


martes, 22 de septiembre de 2015

CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Un Centro de Procesamiento de Datos (CPD) es el conjunto de recursos físico, lógicos, y humanos necesarios para la organización, realización y control de las actividades informáticas de una empresa, en el se concentran los recursos necesarios para el procesamiento de la información de una organización.
 



Ubicación

Un CPD es un edificio o sala de gran tamaño usada para mantener en él una gran cantidad de equipamiento electrónico. Suelen ser creados y mantenidos por grandes organizaciones con objeto de tener acceso a la información necesaria para sus operaciones. Por ejemplo, un banco puede tener un centro de procesamiento de datos con el propósito de almacenar todos los datos de sus clientes y las operaciones que estos realizan sobre sus cuentas. Prácticamente todas las compañías que son medianas o grandes tienen algún tipo de CPD, mientras que las más grandes llegan a tener varios.
La ubicación física e instalación de un Centro de Procesamiento de Datos en una empresa depende de muchos factores, entre los que podemos citar: el tamaño de la empresa, el servicio que se pretende obtener, las disponibilidades de espacio físico existente o proyectado, etc. Generalmente, la instalación física de un Centro de Proceso de Datos exige tener en cuenta los siguientes puntos:


Local físico. Donde se analizara el espacio disponible, el acceso de equipos y personal, instalaciones de suministro eléctrico, acondicionamiento térmico y elementos de seguridad disponibles.

Espacio y movilidad. Características de las salas, altura, anchura, posición de las columnas, posibilidades de movilidad de los equipos, suelo móvil o falso suelo, etc.

Iluminación. El sistema de iluminación debe ser apropiado para evitar reflejos en las pantallas, falta de luz en determinados puntos, y se evitará la incidencia directa del sol sobre los equipos.

Tratamiento acústico. Los equipos ruidosos como las impresoras con impacto, equipos de aire acondicionado o equipos sujetos a una gran vibración, deben estar en zonas donde tanto el ruido como la vibración se encuentren amortiguados.

Seguridad física del local. Se estudiará el sistema contra incendios, teniendo en cuenta que los materiales sean incombustibles (pintura de las paredes, suelo, techo, mesas, estanterías, etc.). También se estudiará la protección contra inundaciones y otros peligros físicos que puedan afectar a la instalación.

Suministro eléctrico. El suministro eléctrico a un Centro de Procesamiento de Datos, y en particular la alimentación de los equipos, debe hacerse con unas condiciones especiales, como la utilización de una línea independiente del resto de la instalación para evitar interferencias, con elementos de protección y seguridad específicos y en muchos casos con sistemas de alimentación ininterrumpida (equipos electrógenos, instalación de baterías, etc.).

Por otra parte, desde el punto de vista funcional, el Centro de Procesamiento de Datos se ubica, dentro del organigrama de una empresa, de cuatro posibles formas:

Dependiente de la dirección de la empresa.

En esta ubicación, el Centro Procesamiento de Datos es gestionado directamente por la dirección y a través de ésta presta servicio a los diferentes departamentos. Posiblemente fue la primera ubicación que existió cuando los equipos y sus necesidades de instalación y personal resultaban muy costosos.

Dependiente del departamento de administración o financiero.

Como la mayor parte de la necesidades informáticas de una empresa se dan en el departamento de administración o en el departamento financiero, desde que el uso de las computadoras se extendió a la gestión de la empresas, suele ser ésta última una ubicación bastante usual. Es este caso, el resto de departamento recibe el servicio informático a través del departamento de administración o financiero. El Esquema representa la ubicación del Centro de procesamiento de Datos dependiente del departamento de administración.

 Ubicación independiente.

En este caso, el Centro de Procesamiento se constituye en un departamento más de la empresa, cuyo objetivo es prestar sus servicios al resto de departamentos. En el esquema vemos que el Centro de Procesamiento de Datos se encuentra como un departamento más en el organigrama de una empresa.

Ubicación descentralizada o distribuida.

Debido a la gran aceptación que ha tenido recientemente lo que se denomina proceso distribuido, al gran desarrollo de la microinformática y, por último, al grado de conectabilidad actual de los equipos, aparece en muchas empresas una ubicación donde no existe el Centro de Procesamiento de Datos como tal, sino que está constituido por diferentes secciones asignadas a cada uno de los diferentes departamentos, según sus propias necesidades. El Esquema nos muestra este tipo de ubicación.

DISEÑO (CPD) 

 El diseño de un centro de procesamiento de datos comienza por la elección de su ubicación geográfica y requiere un equilibrio entre diversos factores:

  • Coste económico: coste del terreno, impuestos municipales, seguros, etc.
  • Infraestructuras disponibles en las cercanías: energía eléctrica, carreteras, acometidas de electricidad, centralitas de telecomunicaciones, bomberos, etc.
  • Riesgo: posibilidad de inundaciones, incendios, robos, terremotos, etc.
Una vez seleccionada la ubicación geográfica es necesario encontrar unas dependencias adecuadas para su finalidad, ya se trate de un local de nueva construcción u otro ya existente a comprar o alquilar. Algunos requisitos de las dependencias son:
  • Doble acometida eléctrica.
  • Muelle de carga y descarga.
  • Montacargas y puertas anchas.
  • Altura suficiente de las plantas.
  • Medidas de seguridad en caso de incendio o inundación: drenajes, extintores, vías de evacuación, puertas ignífugas, etc.
  • Aire acondicionado, teniendo en cuenta que se usará para la refrigeración de equipamiento informático.
  • Almacenes.
  • Orientación respecto al sol (si da al exterior).
  • Etc.
Incluso cuando se disponga del local adecuado, siempre es necesario algún despliegue de infraestructuras en su interior:
  • Falsos suelos y falsos techos.
  • Cableado de red y teléfono.
  • Doble cableado eléctrico.
  • Generadores y cuadros de distribución eléctrica.
  • Acondicionamiento de salas.
  • Instalación de alarmas, control de temperatura y humedad con avisos.
  • Facilidad de acceso (pues hay que meter en él aires acondicionados pesados, muebles de servidores grandes, etc).
  • Etc.
Una parte especialmente importante de estas infraestructuras son aquellas destinadas a la seguridad física de la instalación, lo que incluye:
  • Cerraduras electromagnéticas.
  • Torniquetes.
  • Cámaras de seguridad.
  • Detectores de movimiento.
  • Tarjetas de identificación.
  • Etc.
Una vez acondicionado el habitáculo se procede a la instalación de las computadoras, las redes de área local, etc. Esta tarea requiere un diseño lógico de redes y entornos, sobre todo en áreas a la seguridad. Algunas actuaciones son:
  • Creación de zonas desmilitarizadas.
  • Segmentación de redes locales y creación de redes virtuales .
  • Despliegue y configuración de la electrónica de red: pasarelas, enrutadores, conmutadores, etc.
  • Creación de los entornos de explotación, pre-explotación, desarrollo de aplicaciones y gestión en red.
  • Creación de la red de almacenamiento.
  • Instalación y configuración de los servidores y periféricos.
  • Etc.


RIESGOS DE LOS CENTROS DE PROCESAMIENTOS DE DATOS

La seguridad del Centro de Procesamiento de Datos hace referencia a los riesgos que afectan a las instalaciones donde se encuentra el mismo y a las soluciones que han de adoptarse para su protección.
La clasificación general de estos riesgos contemplados desde la posibilidad de que ocurra un evento/siniestro en función de los  recursos y el entorno es la siguiente:

Siniestros en:
  • Recintos y edificio 
  • Instalaciones auxiliares 
  • Equipos o hardware 
  • Software
Mapa de riesgos:
  • Incendio 
  • Gases 
  • Explosión/implosión 
  • Daños por agua 
  • Rayo. Tensión inducida 
  • Sobretensiones/cortocircuitos 
  • Robo. Hurto 
  • Actos vandálicos 
  • Avería de componentes 
  • Cambio de condiciones ambientales 
  • Virus informático
  •  Modificaciones o espionaje de datos
  • Pérdidas de datos/copias de seguridad

COPIAS DE SEGURIDAD

Es uno de los puntos fundamentales a tener en cuenta en cualquier C.P.D. Las copias de seguridad son un elemento básico para recuperar aplicaciones y asegurar el funcionamiento del trabajo en cualquier C.P.D.
Existen muchos soportes para la realización de estas copias, actualmente en el mercado pueden encontrarse:
  • Casetes digitales 
  • Cintas de audio digital. 
  • Cintas magnéticas de cartucho. 
  • Cartuchos de cinta de 8 mm. 
  • Cintas de nueve pistas. 
  • Tocadiscos de cintas. 
  • Discos ópticos.
 
Para la seguridad física de los soportes, se tendrá en cuenta su naturaleza, fácilmente alterable por campos magnéticos, humedad, etc., y por su tamaño, que los hace fácilmente hurtables y transportables, y por su estandarización, que los hace utilizables en equipos que no sean los del C.P.D.

El sincronismo de datos

Existen dos políticas o aproximaciones a este problema:
  • Copia síncrona de datos: Se asegura que todo dato escrito en el CPD principal también se escribe en el centro de respaldo antes de continuar con cualquier otra operación.
  • Copia asíncrona de datos: No se asegura que todos los datos escritos en el CPD principal se escriban inmediatamente en el centro de respaldo, por lo que puede existir un desfase temporal entre unos y otros.
La copia asíncrona puede tener lugar fuera de línea. En este caso, el centro de respaldo utiliza la última copia de seguridad existente del CPD principal. Esto lleva a la pérdida de los datos de operaciones de varias horas (como mínimo) hasta días (lo habitual). Esta opción es viable para negocios no demasiado críticos, donde es más importante la continuidad del negocio que la pérdida de datos. Por ejemplo, en cadenas de supermercados o pequeños negocios. No obstante, es inviable en negocios como la banca, donde es impensable la pérdida de una sola transacción económica.

En los demás casos, la política de copia suele descansar sobre la infraestructura de almacenamiento corporativo. Generalmente, se trata de redes SAN y cabinas de discos con suficiente inteligencia como para implementar dichas políticas.

Tanto para la copia síncrona como asíncrona, es necesaria una extensión de la red de almacenamiento entre ambos centros. Es decir, un enlace de telecomunicaciones entre el CPD y el centro de respaldo. En caso de copia síncrona es imprescindible que dicho enlace goce de baja latencia. Motivo por el que se suele emplear un enlace de fibra óptica, que limita la distancia máxima a decenas de kilómetros. Existen dos tecnologías factibles para la copia de datos en centros de respaldo:
  • iSCSI.
  • Fibre Channel.
La copia síncrona es esencial en negocios como la banca, donde no es posible la pérdida de ninguna transacción. La copia asíncrona es viable en la mayoría de los casos, ya que el desfase temporal de la copia se limita a unos pocos minutos.

Personal del Centro de Procesamiento de Datos


Si resulta difícil tratar de definir la organización de un CPD, tratar de definir cada uno de los puestos de trabajo resulta aún más complicado debido a la gran variedad que se puede presentar de los mismos.

Sin embargo, es vital para el buen funcionamiento de un CPD, como norma de seguridad, el definir lo más claramente posible las características de cada puesto de trabajo, indicando cuáles son las funciones, tareas técnicas a realizar, tareas administrativas, las dependencias y puestos dependientes, así como los contactos fuera y dentro del centro, y los puestos de promoción, para tratar de conseguir reducir al mínimo los problemas de personal que repercutirían muy desfavorablemente en la seguridad y buen funcionamiento del CPD.

Como ejemplo de la complejidad de la definición, se muestra el problema existente entre análisis, programación y concepción. Es evidente la interacción entre programación, análisis y concepción. Estas tres funciones se derivan una de otra y están en estrecha relación hasta tal punto que se puede dudar muchas veces sobre las cualificaciones y conocimientos que se requieren de sus titulares.
Se va a tratar de definir cuáles son las características tipo que debe reunir el personal informático y después se definirán las características de algunos puestos de trabajo, acabando con un plan de reclutamiento del personal.

Características tipo del Personal Informático

Los empleos de informática, por su diversidad, no permiten trazar un perfil típico del informático. Es preciso, por otra parte, definir lo que es un informático, pues este neologismo reclama precisarse.
Se puede admitir que es informático aquel que, por la naturaleza de sus tareas, debe, para ejecutarlas, tener un cierto conocimiento de las posibilidades de los sistemas informáticos, entendiendo que el nivel, el grado, la amplitud de estos conocimientos puede, entre los extremos, variar según la función ejercida.

La adquisición de los conocimientos es una cuestión de enseñanza y de aprendizaje; por el contrario, las aptitudes son cualidades personales que los conocimientos desarrollan, refuerzan, afinan y/o afirman, pero jamás crean.

En un recuento global, las aptitudes en los empleos informáticos se subdividen en cuatro categorías, en que se distinguen:

— Las cualidades intelectuales.
— Las cualidades de carácter.
— Las cualidades de competencia.
— Las cualidades sociales.

A estas categorías viene a unirse la formación, que puede ser general, específica y/o profesional. No sería útil trazar el perfil tipo de cada puesto de trabajo informático, ya que, para muchos de ellos, las cualidades son comunes y únicamente más o menos precisadas.

La informática requiere cualidades muy marcadas, y es por dos razones principales. La primera se basa en el hecho de que los trabajos automatizados precisan largos estudios para su puesta en funcionamiento, que deben ser precisos y definitivos.

La segunda depende directamente de los costos de explotación, cuyo importe, la utilización de un sistema informático de precio siempre muy elevado, no es, sin embargo, nunca suficiente como para que no se espere una perfecta rentabilidad. No hay que olvidar, igualmente, que la informática es un servicio no productivo directamente y, como consecuencia, no debe suponer una excesiva carga en los gastos de la empresa.

Si se tuviesen que seleccionar las tres cualidades fundamentales de un informático, se citaría: lógica, sentido del detalle y sentido de lo esencial. Mediante la adecuada formación especializada es posible incrementar o desarrollar estas cualidades, obteniendo como resultado el informático que la sociedad precisa.